Ayer lo anunciaba en Twitter Nat Friedman. Lo que empezó como un desafío sin saber si quiera si iba a ser posible, se ha convertido en una realidad fascinante. Posiblemente y aunque estemos a comienzos de 2024, uno de los hallazgos científicos del año, o de la década en materia arqueológica, quizás más. Se ha revelado el contenido de los primeros pasajes de unos papiros que pueden redefinir la historia de nuestra cultura y civilización.

Estas son los primeros relatos que sabemos.

Antes de comentar lo que los algoritmos entrenados han conseguido descifrar, un poco de contexto.  El rollo en cuestión es uno de los cientos de papiros intactos excavados en el siglo XVIII en una lujosa villa romana en Herculano, Italia. Aquellos trozos de ceniza carbonizada, conocidos como rollos o papiros de Herculano, son la única biblioteca que sobrevive del mundo antiguo, de ahí su importancia. El problema, por supuesto, es que hablamos de material extremadamente frágil.

Desde el mismo momento del hallazgo, han sido muchos los que han intentado abrirlos (destruyendo parte de la historia por el camino). De hecho, un gran número de papirólogos todavía están trabajando para descifrar y unir los textos resultantes. Sin embargo, los fragmentos en peores condiciones quedaron intactos. Estos trabajos se llevan a cabo principalmente en la Biblioteca Nacional de Nápoles, Italia, y algunos en París, Londres y Oxford, Reino Unido.

En este punto, aparece la figura de Brent Seales, científico informático de la Universidad de Kentucky, Lexington, y cofundador del premio Vesuvius Challenge. Seales lleva casi dos décadas intentando leer estos textos ocultos. Su equipo desarrolló un software para “desenvolver virtualmente” las superficies de los papiros enrollados utilizando imágenes tridimensionales de tomografía computarizada (TC). En 2019, llevó dos de los pergaminos del Instituto de Francia de París al acelerador de partículas Diamond Light Source cerca de Oxford para realizar escaneos de alta resolución.

En este punto llegaba un segundo problema: mapear las superficies lleva mucho tiempo y la tinta a base de carbón utilizada para escribir los rollos tiene la misma densidad que el papiro en las tomografías computarizadas, por lo que resultó imposible diferenciarlas en las imágenes. ¿Solución? La IA, o para ser más exactos, entrenar algoritmos en modelos de aprendizaje automático para “desenvolver” los pergaminos y distinguir la tinta.

Aparece entonces un tercer problema: para llevar a cabo semejante proyecto, hace falta mucho dinero. Surge la figura de Nat Friedman, empresario de Silicon Valley y apasionado de la historia. Friedman se une al proyecto de Seales aportando capital y deciden crear el desafío al público. El empresario dona 125.000 dólares para iniciar todo y recauda cientos de miles más. Además, lanza su propio software junto con los escaneos de alta resolución.

Se anuncia el Vesuvius Challenge en marzo de 2023, estableciendo un gran premio por leer 4 pasajes, de al menos 140 caracteres cada uno, antes de fin de año.

Primeros ganadores y primeros textos históricos

Y ahora sí, volvamos al anuncio de hace unas horas. Un equipo de estudiantes investigadores ha hecho la primera gran contribución para resolver uno de los mayores misterios de la arqueología. Al parecer, el texto revelado analiza las fuentes de placer, incluida la música, el sabor de las alcaparras o el color violeta. La obra ganadora revela cientos de palabras en más de 15 columnas de texto, lo que corresponde a alrededor del 5% de un pergamino completo. “El concurso ha aclarado las cosas sobre aquellos que se preguntan si esto funcionaría“, cuenta Brent Seales. “Ya nadie lo pone duda”.  

El descubrimiento del equipo ganador (Youssef Nader, Luke Farritor y Julian Schilliger) supone el gran premio de 700.000 dólares. Para ello, la presentación ganadora cumplió con los criterios del Vesuvius Challenge de descifrar más del 85 por ciento de los caracteres en cuatro pasajes que constan de 140 caracteres cada uno y, como beneficio adicional, incluyó otras 11 columnas de texto para un total de más de 2000 caracteres.

El contenido: el texto descifrado se centra en cómo la escasez o abundancia de alimentos y otros bienes impacta el placer que brindan. Esto encaja con la escuela de filosofía epicúrea de Filodemo, que priorizaba el placer como objetivo principal de la vida. Sus escritos de hace 2000 años incluso parecen indagar en la escuela de filosofía estoica que “no tiene nada que decir sobre el placer”.

Gif: Vesuvius Challenge

El contenido de la mayoría de los rollos de Herculano abiertos anteriormente se relaciona con la escuela de filosofía epicúrea y parece haber formado la biblioteca de trabajo de un seguidor del filósofo ateniense Epicuro, que vivió entre el 341 y el 270 a. C., llamado Filodemo. El nuevo texto no nombra al autor aunque, a partir de una primera lectura aproximada, dicen Fowler y Nicolardi, “probablemente también sea de Filodemo. Además de sabores y vistas placenteros, incluye una figura llamada Jenofanto, posiblemente un flautista de ese nombre mencionado por los autores antiguos Séneca y Plutarco, cuyo evocador toque aparentemente hizo que Alejandro Magno tomara sus armas”. Según los autores:

Las preguntas básicas que se hacía Epicuro son las que nos enfrentamos a todos como seres humanos. ¿Cómo vivimos una buena vida? ¿Cómo evitamos el dolor? Pero “aún estamos por delante de los verdaderos beneficios”, afirma. “Lo que es tan emocionante para mí no es tanto lo que dice este pergamino, sino que el desciframiento de este pergamino es un buen augurio para el desciframiento de los cientos de pergaminos que habíamos abandonado anteriormente.

Por supuesto, el Vesuvius Challenge no ha terminado, más bien y tras el impresionante avance, se puede decir que está a las puertas de todo. Sus objetivos para este 2024 incluyen descubrir cómo ampliar las técnicas de escaneo 3D y análisis digital sin que sean demasiado costosas. Pensemos que las técnicas actuales cuestan unos 100 dólares por centímetro cuadrado, lo que significa que podría costar entre 1 y 5 millones de dólares desenrollar prácticamente un pergamino entero, y hay 800 pergaminos esperando a ser descifrados. 

¿Se conseguirá descifrar una obra completa de aquí a final de año? Como cuenta Friedman, todo es posible, ya que “llegar hasta dónde estamos ya parecía un milagro”.

Deja un comentario

historias destacadas

Descubre más desde LUDD

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo